jueves, 9 de julio de 2015

El Silencio.


El silencio adquiere mayor relevancia, por lo escaso y por lo exagerado. El silencio es una categoría que no existe en la realidad física, pero si en el mundo de lo humano; puede estar vinculado al silencio de los sordos, sordos por voluntad o por designio, tanto como la falta de una voz y también a la añorada paz que nos produce.

¿Qué es para ti el silencio?

En mi caso aprendí el valor del silencio, aun joven, cuando me tocó compartir casa con mi hermana, mi cuñado y mis dos sobrinos. Allí surgió una necesidad grande de tranquilidad y soledad.

A partir de este deseo, decidí usar mis fines de semana para ir solo a la playa y fue donde aprendí la diferencia entre lo que es la soledad y lo maravilloso de la solitud y de su silencio. La soledad puede ser una categoría que se refiere a una realidad objetiva: estoy sin nadie; o una sensación o emocionalidad que expresa una carencia de compañía. La solitud, en cambio es un estar solo, en silencio, con pensamientos, oraciones o meditaciones, puede ser con personas al lado o no, con uno mismo; es un encontrar ese quien soy y con la propia emocionalidad, que resulta placentero e enriquecedor, lo que puede abrir, incluso, una puerta hacia la espiritualidad. A partir de esa experiencia aprendí también que nunca estoy solo y que la palabras fastidio y aburrimiento dejaron de tener sentido para mí.

También aprendí del silencio en el coaching, en ese momento en que escuchas el dolor de una persona y no encuentras la palabra correcta o la pregunta poderosa, porque ese sufrimiento te sobrecoge. Allí el silencio del que acompaña es más poderoso que una palabra.


En el Libro de Tomás (uno de los evangelios apócrifos del mar muerto) tiene una hermosa frase que dice: “El Reino de Dios está dentro de vosotros…”. Es ese viaje al fondo de mar donde te reencuentras con el infinito y que vale la pena andarlo…


El silencio puede tener connotaciones elevadas, pero más mundanas, como las que se refieren a la música. En la música hay varios silencios: el que es necesario para que comience la orquesta, refiriéndome a la música “académica”, aquel entre cada movimiento, también cuando termina la pieza y creo que el más importante es ese silencio, que decide el compositor y que maneja a su criterio el director, al dejar un vacío entre una nota y otra o dilatarse en continuar. Hay quien señala que los silencios en la música son uno de los temas más difíciles.



Ahora mis silencios están vinculados con mis ratos de oración y de cocina: sin nadie, sin teléfonos, radio ni televisión. 



Hay otro silencio y es aquel de quien calla. Hay un dicho, que me parece falso para la mayoría de los casos, y es el que se refiere a: “Quién calla otorga”. Mi experiencia es que en la mayoría de los casos, las personas (haciendo la salvedad, por razones culturales no suelen callarse), prefieren quedarse en silencio para no entrar en discusiones inútiles o para evitar enfrentar a una figura de autoridad (un jefe o un padre indispuesto a transigir como costumbre) y que en el fondo no tiene nada de aquiescencia. Ese silencio del que se da por vencido ante la soberbia sin remedio, el paradigma obsesivo, la testarudez, el autoritarismo, porque la palabra resulta semilla que cae en suelo infértil. 

En los antes dicho, puede entrar el silencio que se da cuando nos plegamos a la opinión de una mayoría, absteniéndonos, o evadiendo expresar una posición diferente. Esto ha sido justificado por la necesidad del ser humano de pertenecer, de ser aceptado por un colectivo y que en las organizaciones se ve como una forma de adaptarse a la cultura predominante del entorno en el que nos desenvolvemos. Esto que en principio puede tener un aspecto positivo puede llevarnos a situaciones muy peligrosas e inconvenientes.

Asistí hace unos años a un encuentro multitudinario de ejecutivos de una gran empresa, en el que se presentó un joven profesor, de un instituto de estudios de gerencia, para dar una charla acerca de la ética y los valores en las empresas. 

Muy acertadamente, nos señaló que resultaría aburrido hablar teóricamente acerca de los valores y que sería más útil presentar  casos de la vida real en lo que pudiera ser difícil evaluar o juzgar las conductas observadas.

Uno de los casos fue el siguiente:

"Un ejecutivo tenía el sueño de escalar una de las montañas de los Himalayas en su vida. Ya a los 45 años le es otorgado un año sabático y se suma a una expedición, ya que, por su edad, sería muy difícil que se le presentare de nuevo esa oportunidad. 

Subiendo del campamento base al campamento número 2, se encuentran, a medio camino, a un hombre en el suelo, sin sentido. Lo sientan en una piedra, logran despertarlo, le dan una cobija, pero el mismo no se puede levantar. Se ponen a discutir, si deben ayudarlo a bajar al campamento base o dejarlo allí para que al recuperarse baje por sus propios medios. El ejecutivo piensa que el que baje con el desconocido va a perder la oportunidad de escalar la montaña y como la mayoría piensa que lo mas probable es que se va a recuperar pronto, el podrá bajar sin ayuda. Planteada la situación así, “todos” deciden dejarlo y seguir".

Cuando comienza la discusión acerca de la decisión tomada, resultaron opiniones divididas entre los asistentes. 

Había algo que no me cuadraba y pedí la palabra para preguntarle al facilitador: ¿Usted consideró que estaba delante de un tema que se refiere a lo que se ha dado en llamar psicología de grupo o de masas? Él me contestó que no lo había visto de esa manera. Yo le dije, entonces: "cuando la gente toma decisiones en grupo, termina acogiéndose, normalmente, a lo que la mayoría piensa o lo que piensa su líder más visible, no necesariamente a la decisión más apropiada, porque la mayoría no siempre tiene la razón. Para mi resulta revelador el caso, porque pienso que el reto ético más importante para una persona, que pertenece a una organización, es poder alzar la voz frente a una decisión mayoritaria, que en su fuero interno, no resulta sustentada o válida".

......Hubo un silencio, y se siguió buscando otras opiniones.

Este tipo de conductas puede llevar a una turba a hacer justicia por sí misma, con el serio agravante de que los perpetradores no van a sentir la culpa ni la responsabilidad que sentirían, si la decisión y las acción hubiera sido llevada a cabo por una sola persona, evadiendo así la responsabilidad o diluyéndola en el colectivo, en una suerte de: ¿Quién mató a comendador? ¡Fuenteovejuna señor!

Estos silencios son criminales y debemos estar atentos a nuestras aquiescencias en casos de decisiones grupales. 

Por el contrario muchos han dicho que, mantener silencio, es decir, no tomar posición frente a una injusticia, los hace cómplices de la misma. Puede excusarse este comportamiento cuando le lleva la vida o la libertad a quien alza la voz, pero siento que, independientemente de la libertad y derecho que tengamos a defender posiciones políticas distintas, es una obligación moral alzar la voz en contra de esos atropellos, vengan de quien vengan, y más en la situación que se vive en mucho países como Venezuela, en que, los llamados por la constitución y las leyes a proteger a los ciudadanos de los atropellos de sus Derechos Humanos, en vez de cumplir con su deber, encubren, justifican y hasta revisten de legitimidad a estas violaciones. Estos deberían recibir trato tan severo de la justicia, como los mismos perpetradores.

Mas grave aún aquellos que callan porque obtienen un beneficio y no lo quieren perder…..

En política hay un silencio grave cuando los ciudadanos no asumimos responsabilidades políticas y permitimos ser dirigidos por los peores. Cuando nos abstenemos de votar para que los politiqueros interpreten a su conveniencia nuestra negativa o que voten por nosotros, lo más aviesos.

También resulta terrible el silencio de aquellos que son perseguidos, discriminados o relegados por las sociedades, por razones de raza, sexo, religiosas, preferencias sexuales, posiciones políticas, el ejercicio de sus derechos, posición social o que son acallados por las autoridades con prisiones injustas o medidas judiciales o administrativas que los obligan a callar, so pena de sanciones y persecuciones; y, aquellos que callan para no recibir un severo e injusto juicio de una sociedad.

Entre ellos, todos los que son obligados a sufrir la pena del exilio, inducidos por amenazas de persecución, muerte o cárcel. Los presos hacinados y olvidados, sometidos a sentencias de muerte no decretadas por la justicia, sino por la falta de ella. Los masacrados por esa aberración llamada ISIS, etc..

Todos los que sufren en silencio por la ausencia o la pérdida de un ser querido, el que sufre por una grave o dolorosa enfermedad, ante la indiferencia de los que tienen responsabilidad de actuar, y no logran respuestas, ni siquiera, pueden desahogarse.

Cuando lo regímenes de vocación totalitaria o las empresas o colectivos que tienen una cultura autocrática, tienden a acallar las voces de sus gentes, reduciendo paulatinamente la zona de confort de las personas y en la medida que las agobian, crean una sensación de desesperanza que los hace al final sumisos, pero además profundamente resignados o resentidos en contra de esa autoridad

Pero el silencio más grave es el del sordo, no del que tiene razones fisiológicas, sino el sordo por elección, el que solo se escucha así mismo y que, con su indiferencia, desviste, al que clama, de su legitimidad y dignidad como ser humano.

Para estos sordos, la historia no callará en su severo dictamen.

Esos que sufren injusticia y más si se ven forzados a callar, reciben heridas emocionales severas, que si no son canalizadas debidamente, pueden tener una respuesta violenta en contra de sus opresores o agresores que puede ser excesiva o desproporcionada. 

Por eso tenemos, los que estamos en mejor situación en general, que alzar la voz por los que no pueden, por alguna razón, y reivindicar y sanar esas heridas. Hace falta justicia, pero no una justicia retaliadora, sino reconciliadora, donde, los que sean sometidos a la justicia, asuman sus responsabilidades y se conviertan en factor de reunión y de evolución, para que estos errores no se vuelvan a cometer. El perdón es muy difícil darlo, pero solo resulta si hay reconocimiento mutuo de los errores cometidos; no puede ser unilateral. 

Hoy tenemos el peligro de que se lleguen a acuerdos para garantizar la impunidad en la violación de Derechos Humanos y la preservación de las riquezas mal habidas, similares a los logrados en la transición en Chile. Así no habrá reconciliación, el país seguirá dividido y las heridas permanecerán.

Nos enfrentamos a un cambio de rumbo profundo, no hacia el pasado, sino hacia el futuro, en el que preservemos lo bueno, pero transformándonos primero para poder incidir en el todo, en que las voces de todos tengan cabida y sean escuchadas, en que el silencio sea solo una elección para el recogimiento y la paz, para reconciliarse con el creador y encontrar la disposición de ayudar al que lo necesita; debemos avanzar hacia un nuevo comienzo con nuevos paradigmas de trabajo y responsabilidad. Esa será la verdadera y más importante gesta cívica y a la vez heroica de cada país. Yo me anoto.

lunes, 6 de abril de 2015

La Política Venezolana Desde Una Mirada Ontológica

Según Wikipedia: “La ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.  Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que 'lo tiene' (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta)”.

El sentido ontológico busca comprender la realidad y las relaciones desde una perspectiva de los que nos es común a los seres humanos y no de los que nos diferencia.

Existe una manera de evaluar la gestión de una persona, de un colectivo, de una empresa, de un gobierno que se llama Modelo de Gestión Ontológica, el cual tiene varias dimensiones que pueden ser usadas para dicho análisis. Las principales son tres:

1.- La Gestión de la Realidad.
2.- La Gestión de la Acción.
3.- La Gestión de la Posibilidad.

La Gestión de la Realidad:
La Gestión de la Realidad analiza la información que se dispone del entorno. Cuando hablo de entorno me refiero al pertinente, aquél con el que se interactúa o que tiene la posibilidad de influir en la persona o entidad que es objeto de análisis o a la inversa.

Recientemente se ha puesto de moda preguntarle a los que dirigen una empresa: ¿Quiénes son tus stakeholders o partes interesadas? (Stakeholder, aquel que ha apostado o asumido un riesgo—un accionista, un inversionista, un proveedor—a favor de la empresa).
Estas partes interesadas son todas aquellas personas, entes o instituciones con las cuales se interactúa y cuyas acciones o decisiones afectan o influyen sobre la realidad de la entidad objeto de análisis o que es capaz de influir, como las comunidades aledañas, las instituciones públicas, etc.

Lo importante de esta determinación es que a partir de esta observación podemos realizar un análisis de la realidad que nos permita saber cuáles son las dinámicas que se están generando en el entorno, y del comportamiento de esos stakeholders para determinar las acciones o actitudes que pueden afectarnos o que puedan estar dirigidas a la organización. Esto nos llevará a determinar las acciones o decisiones que debemos tomar para que tal impacto sea beneficioso o para poder matizar o gerenciar las que pueden perjudicarnos.

Aquí resulta muy útil la metodología que parte de listar todas esas acciones o decisiones y clasificarlas según su impacto (bajo o alto) sobre nosotros o nuestros emprendimientos, y a la probabilidad de su ocurrencia (baja o alta), para propósitos de decidir un grado de preparación correcto.

Esto nos lleva a la elaboración de una cuadrícula en la que hay:
1.- Eventos de Alto Impacto y Alta Probabilidad.
2.- Eventos de Alto Impacto y Baja Probabilidad.
3.- Eventos de Bajo Impacto y Alta Probabilidad.
4.- Eventos de Bajo Impacto y Baja Probabilidad.

Vistos de esta forma, los eventos de Bajo Impacto, sean de Alta Probabilidad o, mucho más si son de Baja Probabilidad, suelen poder manejarse sin mucha preparación, porque los efectos sobre la institución no son significativos.

A partir de allí se requiere dar prioridad máxima a los de Alto impacto y Alta Probabilidad pero atendiendo también los de Alto Impacto y Baja Probabilidad, porque aunque sean más improbables, el efecto puede ser muy considerable para la institución.

A partir de aquí deben generarse planes de acciones para evitar que se produzca esos eventos o para minimizar sus consecuencias y los planes de contingencia para el caso en que se materialicen.
En la medida en que una persona tenga mayor dominio de la información pertinente del entorno, más asertivas van a ser sus acciones y decisiones y habrá una mayor probabilidad de éxito o de supervivencia.

Para la gestión diaria es importante tener esta lectura de la realidad, pero además como veremos cuando se gestiona la posibilidad también es importante partir del conocimiento de la actualidad para poder proyectarse al futuro sobre una base firme y certera.

La Gestión de la Acción:
La gestión de la acción tiene que ver con todas las actividades que se requiere realizar para el logro de los objetivos de una persona o institución o para influir positivamente sobre el entorno.

En este caso, en la medida en que la Gestión de la Realidad haya sido más efectiva, podremos establecer metas para ser exitosos y hacer un eficiente manejo de recursos económicos y humanos para acometer las acciones requeridas. Las competencias del recurso humano son trascendentes para este fin y la constancia y la evaluación continua del cumplimiento de los planes de trabajo o proyectos acordados. Aquí se requiere los planes de trabajo con sus etapas definidas, sus responsables, sus tiempos de ejecución y de revisión o auditoría para cerrar brechas entre el objetivo y lo alcanzado.

Modernamente, estos planes de acción son manejados a través de los llamados Sistemas de Gestión, los cuales no sólo funcionan para que se cumpla con las acciones requeridas sino que garantizan un registro y documentación ordenada e integral.

Esta gestión de la acción es importante cuando se gestiona la cotidianidad, pero a partir de la gestión de la posibilidad se complica el establecimiento de una acción efectiva  en ese futuro que se visualiza como posible.

La Gestión de la Posibilidad:
La Gestión de la Posibilidad tiene que ver más con un elemento emocional, porque está vinculado con el sueño, con la imaginación, con eso que no existe, que puede parecer imposible de lograr pero que un liderazgo inspirador puede trasmitir esa esperanza a los demás.

La posibilidad no se puede vincular con la preservación de lo que se tiene, y presenta la dificultad de que, en el futuro, eso que se pretende preservar no resulta viable. Este aspecto es muy importante en todo proceso de cambio, porque aclara de forma muy poderosa lo que no se está dispuesto a renunciar y lo que se puede conservar realmente en una empresa ambiciosa.

La posibilidad requiere ir más allá de lo que se ha logrado; es el deseo imperativo de llegar a la tierra prometida y la emocionalidad que nos permite atravesar el desierto que nos separa del objetivo. Se requiere salir de la caja de los prejuicios y de los marcos mentales que nos gobiernan y estar dispuestos a salir de esta zona de confort y de certezas para ver posibilidades donde antes existían barreras.

Sin un liderazgo inspirador que cautive a los demás, el logro de ese sueño se hace imposible.

Sin embargo, el logro del sueño sólo es posible si se ha manejado bien la información de la realidad y se ha tenido la organización de las acciones y la tenacidad en acometerlas para que el sueño se mantenga vivo, incluso a pesar de tropiezos y de dificultades; de lo contrario el sueño se desinflará como un globo de aire caliente.

Aquí tenemos que entender que la gestión de la realidad nos da información del momento, y que en la situación actual del planeta la estabilidad de los acontecimientos en el tiempo se hace cada vez más inestable y sólo nos permite realizar acciones a corto o mediano plazo a partir de esa información. Esto no tiene que ver con la gestión de la posibilidad porque ésta apunta al largo plazo.

Lo que sucede es que la gestión de la realidad nos permite poner un punto de partida para la labor de mirar al futuro. Como señalamos, para disponerse a mirar al futuro se requiere salirse de los marcos mentales que atrapan nuestra mente y así visualizar a veinte años de distancia cómo va a ser esa realidad, cómo va a funcionar, qué ventajas o retos podemos encontrar para poder diseñar nuestro modelo de sustentabilidad en el tiempo.

Esta tarea no es fácil porque muchos de los acontecimientos que vivimos en estos días no los imaginábamos hace veinte años. También la capacidad de predicción se ha visto sorprendida con los eventos políticos ocurridos en el mundo; para muestra un botón: nadie podía imaginar hace diez años que Obama sería Presidente de los Estados Unidos, teniendo padre musulmán y madre cristiana. Por cierto, éste ha sido un evento que apunta a una tendencia cada vez más integradora de la sociedad de ese país.

A pesar de la dificultad al ver el comportamiento de la gente en el mundo, parece estar creciendo una sensibilidad hacia los temas ambientales y de sustentabilidad, el uso cada vez más de energías menos contaminantes y renovables, a que la población se detenga en su crecimiento en menos de cien años, con un envejecimiento de las poblaciones y el incremento de la edad promedio de expectativa de vida, que el desarrollo de las comunicaciones va a seguir su avance, así como de los sistemas de computación y sociedades más participativas y democráticas en países cada vez más integrados y con la evaporación de las fronteras nacionales, etc., etc., etc.

Pero también puede haber aspectos preocupantes para los que hay que estar preparados, como son la sobrepoblación, la insuficiencia de alimentos, la escasez de agua potable, la necesidad de evolucionar hacia otras fuentes energéticas, el incremento del reciclaje, etc.

En fin, el éxito en la gestión de la posibilidad es que podamos tener un sueño y el liderazgo para enamorar a la gente para su logro, pero ese sueño y el convencimiento de esa posibilidad debe ser cierta o creíble de alguna forma, aunque a veces se han presentado soñadores de lo imposible que el tiempo ha demostrado que tenían razón y el ejemplo más evidente es el de Julio Verne.

Vista esta metodología, voy analizar las distintas tendencias que se presentan en la política venezolana para establecer sus gestiones ontológicas y poder explicar su efectividad o sus fracasos basados en este modelo de análisis.

En Venezuela podemos identificar tres tendencias fundamentales, la Oficialista, la de la Unidad Democrática y los No Alineados.

Es muy importante para esto aclarar que resulta importante definir primero cual es el propósito de la acción política de cada una de estas corrientes políticas, puesto que si se realiza el análisis basado en lo que cada sector declara como objetivo podemos distanciarnos mucho de la realidad.

En los últimos años, ha existido una clara polarización entre el sector Oficialista y los sectores de oposición, que hoy en día se reúnen en el Movimiento de Unidad Democrática, pero existe un crecimiento de una posición No alineada a las anteriores.

El sector oficialista liderado por el señor Hugo Chávez y ahora por Nicolás Maduro ha declarado varias intenciones, entre otras: la instauración de un socialismo que en algunas ocasiones han aceptado que es un comunismo a la cubana o similar a la doctrina del libro verde de Ghadafi, etc; que es una iniciativa humanitaria que propugna la creación de un poder popular que sustituya a todas las instituciones civiles o militares y un sistema económico de reparto de la riqueza a las clases económicas más desfavorecidas y lograr la formación de un hombre nuevo, entre otras ideas.

Sin embargo, el interés que subyace en el fondo del accionar del sector oficial ha sido la preservación del poder y la ampliación de su ámbito de control de los restantes sectores, instituciones y organizaciones del país. 

Esto quiere decir que su actuación está encuadrada en el paradigma tradicional de la política, cuyo objetivo fundamental es la obtención del poder y su preservación en el tiempo. Esa aparente entrega del poder al pueblo pasa por la eliminación de la representatividad, creándose comunidades amorfas que sólo se relacionan directamente con el líder fundamental y que además quedan subordinadas por la dependencia económica de ese poder central y absoluto. Un sistema de asambleas anárquicas con un único líder nacional.

Como la vía violenta, es decir, mediante un golpe de estado, no fue exitosa, este sector optó por el uso de los mecanismos de la democracia, en especial la vía electoral para el logro de su objetivo. 

Se dio cuenta de que el marco democrático daba una mayor legitimidad y, por las condiciones mundiales actuales, una aceptación por parte de los demás países del planeta. Este aspecto de imagen internacional resulta importante en este objetivo, porque el logro del poder no está limitado a las fronteras del país sino que existe la aspiración de ejercer control de otras naciones, principalmente de Latinoamérica.

Para facilitar este objetivo, se propuso la elaboración de una nueva constitución, la cual ayudó en gran medida al oficialismo porque incrementó de manera significativa las competencias del Presidente de la República; sin embargo, el logro no fue total al confirmarse la República como un estado democrático que preserva la separación de los poderes y la descentralización a través de los estados y los municipios.

En este orden de ideas era requerido lograr un mayor control de las instituciones, lo cual también se logró electoralmente al obtener la mayoría calificada de los miembros de la Asamblea Nacionaly actualmente con la mayoría simple. Esto permitió la designación de los miembros del Poder Moral por parte del sector oficialista y el control del Consejo Nacional Electoral, lo que posteriormente se consolidó con el aumento de los magistrados del Tribunal Supremo y el control sobre el poder judicial.

En cuanto a las regiones, se les presentó una situación cada vez más preocupante, y es que los sectores adversos al oficialismo han logrado conservar gobernaciones y alcaldías y han logrado ganar jurisdicciones que antes eran afines al oficialismo, bien sea por elecciones o por deserciones desde las filas oficiales.

Esto se pretendió resolver de un solo golpe con la propuesta de reforma constitucional, que fue derrotada en el referéndum convocado para tal fin, aunque esto no ha impedido que mediante leyes se vaya paulatinamente vaciando de competencias y de recursos económicos a las regiones, en beneficio de un supuesto poder popular que es controlado política y económicamente desde Miraflores.

Con los militares ha pasado algo similar. Se ha ido penetrando los mandos militares dejando de lado los ascensos por mérito y ascendiendo a los altos mandos a personas que hayan demostrado lealtad absoluta al líder fundamental de la revolución. Pero esto no ha resultado suficiente, porque en los momentos en que el oficialismo ha pretendido imponer un resultado electoral distinto, no ha encontrado el apoyo de la Fuerza Armada para lograrlo. Esto hizo que el oficialismo pretendiera la substitución en el tiempo de la Fuerza Armada por una milicia, pero esto fracasó de forma rotunda.

Da la impresión que las disposiciones del Tratado de Roma han disuadido a los militares de participar en intentonas golpistas. Vemos el efecto que ha producido en Siria las deserciones de muchos generales y del primer ministro de ese país ante un gobierno que masacra a su pueblo solo para sostenerse en el poder.

La estrategia más efectiva utilizada con la Fuerza Armada y que también se utilizó para lograr adeptos a su causa fue la corrupción. En la Fuerza Armada se arrancó con el Plan Bolívar 2000 y se ha logrado corromper a cada vez más amplios sectores militares, especialmente a la Guardia Nacional—que el oficialismo trató de eliminar de un plumazo al inicio del gobierno—al hacerla partícipe de todos los negocios de contrabando, narcotráfico y lavado de dinero.

Por último, para el logro de su objetivo de poder, debe eliminar toda posibilidad de financiamiento de sectores adversos por parte de empresarios privados, de partidos políticos y de la Iglesia Católica. Para lograr esto, se eliminó la financiación pública de partidos políticos, y se planea y se ha venido ejecutando la expropiación total y absoluta del sector privado, se ha penalizado todo financiamiento proveniente de entes internacionales y se ha vaciado las arcas de las gobernaciones y alcaldías para empobrecer a toda organización que no sea afecta al régimen. Esto se completa con el control de más del 95% de los medios de comunicación de televisión y radio, bien sea directamente o a través de afectos al régimen u organizaciones sociales que utilizan las frecuencias sin permiso, lo que permite cerrarlas de inmediato cuando se vuelven críticas del gobierno, o mediante la disuasión y el miedo.

Mientras sea necesario seguir aparentando la existencia de una democracia, se hace uso de los recursos del Estado para realizar actividades e inversiones de tipo social, fundamentalmente en períodos electorales. Fuera de esos eventos la gestión gubernamental es deficiente a niveles criminales.

Si hacemos un análisis de la Gestión Ontológica del Oficialismo, podemos señalar que:

La gestión de la realidad hasta el momento ha sido sumamente efectiva para el logro del objetivo de preservar el poder. Ayudados seguramente con la gran experiencia del G2 cubano, se dispone de salas situacionales que permiten monitorear todas las situaciones que pueden ayudar o perjudicar el objetivo planteado, y actuar con gran rapidez para neutralizar cualquier amenaza que se presente.

En cuanto a la gestión de la acción también ha demostrado el sector oficialista una organización política (en la que incluyo a los órganos gubernamentales y las fuerzas armadas) para la ejecución de sus actividades.

La estrategia central de la acción ha sido determinada por la confrontación con el objeto de polarizar a la población en dos bandos bien definidos, los que están del lado del pueblo, es decir, los buenos y los apátridas que quieren entregar al país a las potencias extranjeras. Esto les ha traído ventajas porque le ha servido para arrinconar a los sectores contrarios al régimen y disuadir a los leales de desviarse del lineamiento único y centralizado. 

También ha traído inconvenientes porque tanto los movimientos estudiantiles y sindicales son contrarios, por su naturaleza, al control férreo de un solo pensamiento y liderazgo y a pesar de los intentos de crear organizaciones paralelas, éstas no han hecho más que reforzar la determinación de permanecer fuera de ese yugo. El arrinconamiento de los adversarios ha logrado la unificación de las corrientes adversas con el objetivo común del cambio y el crecimiento de un sector No Alineado, que tampoco se suma a la Unidad Democrática.

En mi opinión, el gran fracaso de esta gestión fue no haber logrado el triunfo del referéndum de la Reforma Constitucional, y esta responsabilidad debe ser adjudicada exclusivamente al Presidente de la República de la época, que se dejó llevar por su ambición desmedida de poder absoluto y sólo permitió que se propusiese la aprobación de su reelección indefinida y no la de los demás cargos de elección popular. Esto hizo que su maquinaria política apoyara con desgano su propuesta y se produjera una abstención en los votantes pro gobierno que determinó el triunfo del NO, aunque luego logró la reelección indefinida de todo cargo de elección popular.

En cuanto a su gestión de la posibilidad, resulta más complejo analizarla porque tal y como señalé esta gestión requiere la capacidad de visualizar un futuro que no existe y una capacidad de liderar o captar adeptos para que se sumen a ese objetivo.

Aquí nos encontramos con un corto circuito, porque si bien el objetivo es la preservación  y perpetuación en el poder, este objetivo está planteado como parte del logro de un objetivo declarado que es el logro del socialismo.

Cuando los que hacen estudios de opinión preguntan a las personas el significado de socialismo, la gran mayoría de las personas lo identifica con la existencia de programas sociales, no con un modelo político, y en este caso en particular, antidemocrático; sin  emabargo en estos momentos se asocia al socialismo al fracaso rotundo de gobierno en resolver problemas de carácter público y las distorciones económicas como han sido la inflación, el desabastecimiento, etc.

En fin, la venta de la posibilidad se enfoca en que el actual régimen es el único que garantiza que el Estado provea de forma ilimitada beneficios sociales a la población mediante un reparto igualitario de la inagotable renta petrolera.

Si algo no funciona o sale mal, es culpa del Imperio, de la burguesía, de la iglesia, tanto así que al capitalismo se le hace responsable de la devastación del planeta Marte, a pesar de que luego de la destrucción quedó un planeta totalmente rojo.

Esta matriz es posible mediante el uso de la llamada hegemonía comunicacional, que no es más que la implementación del modelo de Goebbels, que permite que sea escuchada sólo, de manera abrumadora, la versión oficial de la “verdad”. El gran inconveniente de esta estrategia es la masificación a nivel mundial de los medios alternativos y las redes sociales que permiten que todo se sepa y que se pueda organizar un colectivo fuera del control del gobierno.

Hasta el momento, esta estrategia comunicacional que nos promete un bienestar garantizado y provisto exclusivamente por el Estado ha sido muy exitosa. Sin embargo, se presentó lo que nadie esperaba, y es que esta posibilidad se vendió como que fuera sólo realizable si una única y exclusiva persona permanecía a perpetuidad en el poder, porque esa única persona, el Líder Fundamental de la Revolución, tiene las facultades sobrehumanas para su consumación. 

De aquí ha surgido la interpretación de que se ha transformado a este señor en un líder religioso, una suerte de Bolívar reencarnado.  

El logro no está garantizado por un equipo, un grupo, un partido, no siquiera por un proyecto, solo lo garantiza una persona.

Esta estrategia tenía un error fundamental: que hasta Jesucristo resucitado se fue al cielo y tuvo que entregarle su negocio a otras personas. La posibilidad de sucesión o del surgimiento de un liderazgo alternativo ha sido reprimida salvajemente. En el Antiguo Testamento morían apedreados los falsos profetas, y éste puede ser el destino de este "profeta".

En este escenario, el oficialismo hace lo indecible para crear la impresión de que el Líder Fundamental se ha curado, porque su desaparición, cambiara totalmente la intención de voto de gran parte del electorado cautivo de este sector, porque ningún sucesor garantiza los milagros del falso mesías.

Si a esto sumamos el agotramiento de la chequetra de PDVSA y el fracaso rotundo del modelo económico, el derrumbamiento de este castillo de naipes es indetenible.

También pesa sobre el oficialismo la incongruencia entre los ofrecimientos de planes sociales y de bienestar cuando prácticamente todos los problemas que aquejaban a la población se han visto agravados en estos trece años de gobierno, con lo cual cada vez más personas ven la profunda incompetencia que subyace a la hora de resolver problemas de carácter público por parte del gobierno. Aquí les ha quedado como defensa las “vidrieras” que consisten en construir viviendas en donde se vean, sembrar campos a los lados de las autopistas, mentir sobre la producción de las empresas expropiadas, etc. 

Al que no le sea asignada una vivienda, se le da una bolsa de comida, se le regalas electrodomésticos, se le da un certificado que le “da derecho” a una vivienda y por añadidura se le incluye en un novedosa misión que le garantiza recibir alguna cantidad de dinero mensual. Así una promesa puede adquirir alguna credibilidad. Pero esta incongruencia se pone cada vez más de manifiesto y esto también afecta gravemente la credibilidad del líder supremo y su mermado substituto.

En conclusión, en la medida en que el pueblo de Venezuela siga percibiendo que se puede garantizar la persistencia de los planes sociales en el país, aumentan las probabilidades de la preservación del régimen. Esto no garantizará la persistencia del régimen, porque los gravísimos problemas fiscales y de gestión pública se agravan cada vez más y la desnudez de Rey también, y aunque logre llegar, solo les ha quedado la represión y el silenciamiento de los meduios de comunicación y la posible supresión de las redes sociales.

También hay un punto de inflexión en el cual la promesa no compense el horror de la gestión pública en seguridad, salud, educación, electricidad, agua, corrupción, etc., que puede mover la balanza en sentido contrario.

En la siguiente entrega, vamos a actualizar el análisis de las demás corrientes políticas, la de la Unidad Democrática y de la los No Alineados.


martes, 9 de diciembre de 2014

La Navidad Momento Estelar de la Familia:

Con la venida del niño Dios, se celebra también a la Sagrada Familia y la importancia que tiene  para la humanidad.

Los seres humanos necesitamos de la familia para sobrevivir y para nutrirnos perma- nentemente del amor, que constituye su elemento de cohesión; La familia nos permite adquirir los conocimientos elementales y básicos para nuestra vida y al mismo tiempo enriquece todo nuestro mundo emocional, que es el piso sólido para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Por esta causa, cuando la familia se vuelve altamente disfuncional, los resultados suelen ser negativos y sobretodo los niños quedan con una carga psicológica y emocional que deben resolver a lo largo de sus vidas, no siempre con éxito.

La familia está vinculada al concepto de hogar, que es el fuego alrededor del cual se encuentran sus miembros. Pienso que ese concepto más primitivo vinculado con el sentido de pertenencia debe evolucionar de la manera siguiente: Hogar no es un lugar donde llego al encuentro de los míos,  es a quien o a quienes llego; llegamos al seno de los que amamos y nos aman, así estén presentes o ausentes, como nos pasa en este mundo de familias dispersas por el mundo.

En lo personal me siento afortunado de pertenecer, no a una familia perfecta, pero si altamente funcional, unida y solidaria.

La familia ha tenido siempre peligros a lo largo de la historia y hoy no está ajena a retos importantes, porque no es suficiente el amor para sostenerla en el tiempo, porque también es necesario que sus miembros tengan un compromiso serio en favor de ese equipo; una congruencia (ideas, emociones y acciones que vayan casi siempre en el mismo sentido) y también disponer de habilidades y herramientas favorables a la convivencia, como son el respeto una comunicación sana y la capacidad de poner sobre la mesa las diferencias con ánimo de crecer, corregir y aprender de los errores y lo más importante de perdonar.

Con mucha frecuencia se escucha decir, en cuanto a las relaciones humanas y en especial entre padres e hijos: “Más importante es la calidad que la cantidad”. Esto que en principio pudiéremos aceptar como cierto, tiene límites, ¿será una vez al día, a la semana, al mes o al año?

Lo que pienso es que el aprendizaje y la nutrición de las personas, en el sentido más amplio de la palabra, requiere dedicación y tiempo y no me refiero a lo que sería equivalente al tiempo que dedica una maestro a sus alumnos, sino a que el ser humano necesita, para su desarrollo emocional y para su aprendizaje, contacto físico con las personas que se aman; por esta razón las familias con tradiciones victorianas (limitar el contacto físico, el controlar y ocultar las emociones, evitar a toda costa situaciones de conflicto, excesiva formalidad en detrimento de la liviandad, disciplina militar, recluir a los hijos en internados, excesos en el castigo físico, etc.) generan a estas personas una carencia con la que se carga por el resto de sus vidas.

También la frecuencia permite que la trasferencia más efectiva de información se produzca con el modelaje. De ese observar las acciones, más que la retórica del deber ser, aprendemos a ser, aun cuando no tengamos la conciencia de ese lenguaje.

Esto no implica que también debe existir un compromiso de los hijos, con sus padres y sus hermanos, el deber de obediencia y respeto a los padres, el tener que soportar y cumplir los castigos que se le imponen (no resiento ningún correazo o nalgada que recibí, porque me las merecí totalmente y no tengo trauma por ello) y someterse a una disciplina que es muy útil para ser exitosos en nuestra vida de adultos. Con los hermanos, el deber de respeto, apoyo y solidaridad, el acabar con la igualdad y cambiarla por la equidad (*), que exige proteger al débil o al más necesitado, valores que construyen una relación invaluable.

Pero los padres deben sobretodo respetar la individualidad de sus hijos y permitir que se produzca el proceso de individuación (**), con el cual cada quien encontrará su propio camino en la vida, en un ambiente de preservación de la autoestima.

Hay aspectos en mi familia que me han influenciado mucho: la conciencia desde muy niño de que mis padres, a pesar de sus muchas virtudes, no eran perfectos, pero con la convicción de que hacían su mejor esfuerzo.

Siempre tendemos a achacar problemas o traumas a lo que nuestros padres hicieron o dejaron de hacer y lo seguimos haciendo, a pesar de ser adultos y con hijos propios que educar, cuando nadie ha sido educado para ser padre, más allá de la propia vivencia en un seno familiar, en mayor o menor medida disfuncional.

Esto quiere decir que todos cargamos un morral lleno de cosas buenas y mala, de buenas y malas experiencias, pero al llegar a la adultez, eso nos exige ser responsables, de tener que potenciar las cosas buenas y metabolizar, cambiar o transmutar las malas; y, si no somos exitosos, asumir nuestro barranco con dignidad y valor.

En mi familia siempre ha existido el hábito de compartir la comida; oportunidad fabulosa para conversar de cualquier tema y desde muy pequeños. Me horrorizo cuando alguien piensa que hay conversaciones que son aburridas para los niños; lo que hay es una forma de hablar desde la soberbia o desde el “Yo sé, ergo yo Soy”, que no es comprensible o aceptable para el niño. Por el contrario, cuando el foco es el niño, la conversación fluye.

Una maestra a la que quiero mucho, enseña a sus niños de pre escolar las obras de artes de pintores famosos: Gaugin, Picasso, Velázquez, Rembrant, etc. y los niños logran entender la belleza que crearon esos artistas, a disfrutarla y recrearla como ningún adulto es capaz de hacerlo, desde el asombro y la avidez.

En casa, desde pequeños, aprendimos a conversar sobre muchos temas serios e intrascendente y aprovechábamos esas oportunidades para resolver conflictos.

Nuestra cotidianidad y oportunidades de relacionarnos, se ve amenazada hoy por toda una suerte de aparatos tecnológicos, que nos acercan a personas al otro lado del planeta, pero no apartan terriblemente del prójimo, ese que estamos más obligados a cuidar y amar.  Esto ha resultado en más información y menos cultura.

Toda tecnología y avance tiene sus dos caras, el reto es hacerlos útiles y beneficiosos para la humanidad.

Hallacas de la Tribu Tambo
También las tradiciones unen a las familias y la Navidad es especial para esto: decorar un arbolito, aunque sea artificial en respeto a la naturaleza; el Nacimiento; decorar la casa; el preparar juntos las comidas de la ocasión; intercambiar regalos, que no deberían ser costosos, porque el dinero es una medida de valor, pero no de afecto; cantar villancicos; compartir los actos religiosos; disfrutar de la alegría de los niños, etc. etc.  



En alguna oportunidad me he encontrado con personas que están solas o tienen familias divididas por pleitos y problemas de todo tipo. Yo rezo por ellas para que reflexionen sin son parte de problema que los separa y crezcan para reconciliarse; y, cuando he podido les he dicho: Si la vida o las circunstancias no te han permitido tener o compartir en familia, ¡decrétala!

En la vida uno se consigue amigos, vecinos, compañeros de trabajo, una pareja, etc. con los que estamos compenetrados. ¡Piénsalos y vívelos como tu familia!

También teniendo tu propia familia lo puedes hacer y cuando pienso en esa familia grande, la casa se me llena de muchos y grandes afectos, y si insisto, sigue entrando más y más gente, porque el corazón es un infinito de amor.

En esta Navidad, nos recordamos de Jesús niño, quien vino a traernos Amor y Paz y para que hagamos lo que esté en nuestras manos para santificar a nuestras familias.

Les envío a todos mis lectores y a los que no lo son, un gran abrazo y que en estos momentos difíciles en que vivimos a nivel mundial, juguemos en serio a la familia y que en ella encontremos la fortaleza para ser felices en el abrazo y en el compartir ese amor que viene de Dios.

Le pido que en esta Navidad oremos por el papa Francisco, para que encuentre la sabiduría del Espíritu Santo y la fortaleza para atravesar el desierto que tiene enfrente.

Que Dios los llene a todos de bendiciones.

Una Canción de Navidad O Tannenbaum







Gonzalo Pérez Petersen

(*) Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece.
(**) Individuación:  Según Karl Jung:
"Individuación significa llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a ser uno Mismo. Por ello se podría traducir individuación también por mismación o autorrealización.
Noto una y otra vez que el proceso de individuación se confunde con el devenir consciente del Yo, y por ello el Yo se identifica con el Sí-mismo (arquetipo central de lo inconsciente colectivo), de lo que naturalmente surge una grave confusión del concepto. Pues de este modo la individuación se convierte en el mero egocentrismo y autoerotismo. Sin embargo, el Sí-mismo comprende infinitamente mucho más en sí que un mero Yo... Es tanto uno como los otros, como el Yo. Individuación no excluye al mundo sino que lo incluye." Wikipedia.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El Divorcio como tema importante para los Católicos y la Iglesia.

Francisco ¿Derrotado?
  “Todo lo que aten en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desaten en la tierra, será desatado en el cielo.” (Mateo 18-18)

El 29 de septiembre de 2013 escribí una entrada llamada “Una Carta a su Santidad Francisco” ( http://vivir-la-felicidad.blogspot.com/2013/09/una-carta-su-santidad-francisco.html ) en la que señalaba los temas, que a mi juicio, preocupaban más a la feligresía Católica, en específico, y a la Cristiana en general, y entre los cuáles se encontraban el del celibato o el posible matrimonio de los sacerdotes, el divorcio, el aborto y la contracepción, etc.

En esa oportunidad excluí expresamente el tema de la homosexualidad, el matrimonio homosexual y la posibilidad de adopción de hijos por parte de parejas homosexuales, porque entendí que estos temas son de mayor polémica,  de opiniones más divididas a nivel mundial, aunque la tendencia hacia la legalización de uniones homosexuales es la que predomina en Europa y en América.

También pensé, que mezclar estos temas con los demás haría muy complicado cualquier avance en temas menos polémicos. Por tanto, aclaro que tengo una posición tomada al respecto, pero no consideré oportuno expresarla, lo que no impide que dedique en el futuro una entrada a estos temas en específico.

¿Sínodo o Inquisición del Papa?
A finales del año 2014, el papa Francisco anunció la convocatoria de un Sínodo Extraordinario de la Familia el cual arrancó con la elaboración de una encuesta que debía ser levantada en las Diócesis del planeta con la finalidad de disponer de información actual acerca de cuál era la situación de la familia cristiana en el mundo. El mencionado cuestionario ha sido transcrito al final. (1)

Este cuestionario no parece bien elaborado, porque mezcla preguntas que van dirigida a los miembros de la iglesia jerárquica; otras que refieren a información que debe ser recabada, como por ejemplo: legislaciones o estadísticas sobre algunos temas; y preguntas que deberían ser contestadas por la feligresía. Por cierto, no conozco a nadie que lo hayan encuestado y me han informado que los resultados de la misma han sido mantenidos en reserva.

Finalmente se produjo un pronunciamiento del señalado Sínodo Extraordinario, en el cual se ratifican en su totalidad las concepciones tradicionales sobre la familia cristiana y lo único que fue percibido como un avance en estos aspectos fue la declaración siguiente: “Las personas homosexuales tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?”.

Imagino que para llegar a esta conclusión los Obispos habrán recibido la inspiración del Espíritu Santo que les habrá hecho retumbar en su oídos la frase de Jesús: “El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra” (Juan 8, 7)

No hay duda que esta es una de las sombras más tenebrosas que penden sobre la iglesia jerárquica. Algún día se podrá leer el libro rojo de Benedicto XVI.

La mayoría de los expertos en estos temas vaticanos consideran que esto ha sido un fracaso absoluto para Francisco: Convocar a un Sínodo para ratificar todo lo establecido.

Si le interesa saber más acerca de las polémicas, intimidades y demás, pueden leerlas en el blog de José Rafael Revenga usando el link: http://abra360.blogspot.com/2014/09/francisco-enfrenta-su-primera-prueba-de.html

En la Carta a Francisco señalé en cuanto al divorcio:

¿Divorcio de la Realidad?
“El tema del divorcio se ha convertido en un dolor de cabeza en los países en que lo tenían prohibido por su compromiso histórico con la Iglesia Católica. En estos países la prohibición del divorcio produjo problemas como los siguientes: Hijos adulterinos, sin posibilidad de reconocimiento y de protección legal y económica (admitir una paternidad por adulterio era aceptar la comisión de un delito); Personas separadas que formaban uniones de hecho con otras personas, privando a la nueva pareja de las protecciones legales y a los hijos de esa unión; y, estímulo a la corrupción eclesiástica mediante la “venta” de anulaciones de matrimonios con tarifas exorbitantes (la última que conocí fue de US$30.000,00).”

En días pasados en un programa de la televisión española se señaló que en España cada año se producían alrededor de 100.000 matrimonios y la misma cantidad de divorcios.

Agregué en esa oportunidad:

“Este tema desconoce aspectos históricos que son relevantes y que justificaron el rechazo de Jesucristo al repudio que era admitido entre los judíos.  En esa época el repudio de la mujer (porque no funcionaba al revés) implicaba dejar en la calle a la cónyuge, probablemente indigente, obligada a la prostitución o a morir de hambre.” 

Además en esa época se había abusado del repudio, porque a pesar de que la posibilidad del divorcio se reconocía cuando había habido una infidelidad de la mujer, como el mismo no requería de ningún trámite y solo la participación por escrito a la afectada, las razones del repudio, en la realidad, podían ser totalmente banales y esto había generado una situación escandalosa.

Seguí argumentando:

En los tiempos modernos las legislaciones protegen a los cónyuges, existe igualdad jurídica de los esposos, se reconoce la comunidad de gananciales, que obliga a repartir entre ambos el patrimonio formado durante el matrimonio en caso de divorcio. En cuanto a las mujeres, hoy también son activas y más independientes desde el punto de vista económico; y, la protección de los niños y su derecho a percibir una pensión de los padres.

“Entiendo que el tema no puede ser como cambiarse de camisa, pero, en otras iglesias cristianas hay una intervención para tratar de resolver los problemas de la pareja y algunos requisitos para aceptar como última instancia el divorcio.”

“Con relación al tema del divorcio, el Papa Francisco dice: “Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio….Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos….Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”

“El tema en este asunto es que una persona casada, divorciada y vuelta a casar no se le da el perdón del pecado, porque no tiene propósito de enmienda, es decir, en teoría debería dejar a este marido y volver con el primero o en todo caso vivir soltera el resto de su vida. Así si sería perdonada y podría comulgar y volver plenamente a la Iglesia.”

Hay que aclarar que la iglesia, en cuanto al divorciado que permanece solo, si les permite recibir la Eucaristía.

Lo que me preocupa del Sínodo es que el tema no se trató de la forma como lo planteé aquí, sino desde el tema de la Eucaristía, es decir, la decisión que se buscó fue desde la aceptación de recibir la comunión de una persona vuelta casar y que vive en un segundo matrimonio con una vida cristiana, educando y cuidando a sus hijos, como fue el ejemplo que puso el papa Francisco en la transcripción de arriba.

Confesión Papal
Esta perspectiva hace el asunto mucho más complejo y difícil de digerir, porque involucra un punto que fue reafirmado de manera muy tajante durante el papado de Benedicto XVI acerca del indispensable “estado de gracia” que debe tener el cristiano para recibir la comunión; para lo cual ha requerido fuertemente a participar en el sacramento de la reconciliación (confesión) y lograr le sean perdonados los pecados, en especial lo mortales, como el de adulterio, siguiendo el antiguo procedimiento de la confesión: Examen de conciencia, dolor de corazón, propósito de enmienda (mi padre decía corregir la falta cuando es posible, por ejemplo, devolver lo robado), confesar los pecados al confesor y cumplir la penitencia.

Me parece que Francisco se entrampó el mismo al poner el tema de la Eucaristía y no el de la posibilidad del divorcio y por ende, de la validez de un subsecuente matrimonio, lo que eliminaría la prohibición del divorcio y su consecuente caída en el pecado. Como señalamos también, permitió el tratamiento del tema de la homosexualidad que generaría mayores resistencias en su contra en el Sínodo. Debió diferirlo de entrada.

A esto podemos añadir una preocupación: ¿Hasta donde un Papa, quien dispone de el "don" de la infalibilidad para ciertos asuntos, puede ejercerla para llevar la contraria a lo establecido por un anterior Papa, también infalible?. Asumo que lo infalible no puede estar sujeto a revisión y creo que los temas del matrimonio y la posibilidad del divorcio están muy atados en este sentido.

Esto no hace el tema fácil porque Jesús al referirse al matrimonio citando al Génesis (Gn.2.4) dijo: "..que al casarse se convierten, marido y mujer, en una sola carne";  y, en Mateo 16-6 6 cuando dice: “...por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre”; lo que ha sido interpretado como una unión indisoluble.

Sin embargo, en Mateo 19, 9 señala: “Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación,  y se casa con otra,  adultera;  y el que se casa con la repudiada,  adultera.”;  implicando, con esto,  que pareciera que no excluye de manera absoluta el divorcio.

Algunos entienden que en la 1ª Carta a los Corintios (7:15) como otra “excepción”, que permite el segundo casamiento si un cónyuge incrédulo se divorcia de un creyente. En este caso pareciera más una nulidad que un divorcio. Sin embargo, el contexto no menciona el segundo casamiento, sino que solamente dice que un creyente no está limitado a continuar un matrimonio, si un cónyuge no creyente quiere abandonarlo.

Hay quien ha señalado que ninguno de estos casos puede tomarse como una autorización para volverse a casar.

Cuando se busca las soluciones dadas al tema en la ortodoxia, se consigue que, al haber sido esta parte de la iglesia dominada en sus orígenes por los emperadores romanos cristianos, éstos impusieron el criterio de que era posible el divorcio y así fue asumido pacíficamente. El tema de las causales varió en el tiempo en cuanto a cantidad y posibles sanciones a los divorciados (hubo casos en que se suspendía la comunión por un período de tiempo) y en definitiva resultó, en la práctica, en una aceptación por parte de esa iglesia de los divorcios que se daban por la vía civil.

En cuanto a la realización de segundas o terceras nupcias la tendencia fue la de bendecir las uniones matrimoniales, más que celebrar un nuevo matrimonio, según algunos por la conservación del criterio de la indisolubilidad del vínculo. Esta se ha dado en llamar "unión de corazones".

La aceptación de la separación y de una posterior unión matrimonial “bendecida” estaba fundamentada en un sentimiento de misericordia y de protección de los hijos y de esas familias. Tampoco se encuentra reflexión teológica profunda sobre el tema en las iglesias de orientales.

Esto nos lleva a una conclusión preliminar en el sentido de que la barrera más importante que tiene el tema es la sentencia de indisolubilidad propuesta por Jesucristo, a pesar que de ella misma admite el divorcio por causa de “fornicación” y que habría que extender también al “adulterio”.

El nudo gordiano del matrimonio.
Pero hay que considerar que el mismo Jesucristo concedió a los apóstoles la siguiente facultad: “Todo lo que aten en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desaten en la tierra, será desatado en el cielo.”

De esto se puede deducir que el sacramento puede ser desatado por ellos y así será reconocido en el cielo.

Francisco ante el fracaso cuestiona lo engorroso y costoso de los procedimientos de anulación de matrimonios, para poder abrir una rendija para las personas divorciadas. 

Hay varios aspectos que no se contemplan y son que las causales de anulación en muchos casos se inventan para que se ajusten a la normativa y resulta en muchos casos para los hijos de esos matrimonios como si ellos hubieren nacido fuera del matrimonio.

Una persona divorciada me mencionaba: "Yo me casé enamorada y nuestros hijos nacieron del fruto de ese amor, si yo anulo mi matrimonio es como reconocer que ese amor, que fue real, nunca existió, la anulación sería un agravio moral muy grande para mis hijos y eso no lo haría jamás."

Aquí haría falta que la iglesia construyera una narrativa apropiada para esta transición.

Buscando alguna analogía con el tema del sacramento del matrimonio,  me puse a pensar en el sacramento del orden sacerdotal y que la iglesia ha  dado, en este caso, la solución de la dispensa al no aceptar tampoco la posibilidad de la disolución o desaparición del mismo.

Este caso se parece mucho al del matrimonio (sacramentos que "imprimen carácter"), puesto que ha sido considerado como indisoluble, pero se resuelve con una dispensa al sacerdote que le permite casarse, en secreto, y mantener oculta el acta de matrimonio, reconocer a los hijos que haya concebido, con las prohibiciones para ejercer las tareas y participar en sacramentos para lo que estaba investido realizar o presenciar; la prohibición incluso para impartir enseñanza religiosa, salvo en colegios públicos y debidamente autorizado y para esconderse y ocultarse de la sociedad, en una surte de barrido de sucio debajo de una alfombra. (2)

A este sacerdote se le permite desembarazarse de su compromiso con Dios y en casos excepcionales la dispensa puede ser decretarla de oficio,  por una cantidad grande de razones a saber:

“b) Causas y circunstancias de las dificultades que sufre el peticionario, o de la defección, antes de la ordenación: como enfermedades, inmadurez, en el orden físico o psíquico, caídas respecto al sexto mandamiento del decálogo en el tiempo de formación del Seminario o en Instituto religioso, presiones por parte de la familia, errores de los Superiores, tanto en el fuero interno (con tal de que haya licencia del peticionario) como en el fuero externo, al juzgar sobre la vocación; después de la ordenación: defectos de adaptación al ministerio sagrado, angustias o crisis en la vida espiritual, o en la misma fe, errores acerca del celibato y del sacerdocio, costumbres disolutas, y otras cuestiones de este tipo.”
Además: “.. cuando haga falta, llevará consigo la absolución de las censuras en las que ha incurrido y la legitimación de la prole.”

Aquí me surge una pregunta, ¿por qué tanta laxitud en el tratamiento de la dispensa del sacramento de ordenación sacerdotal y tanta rigidez e incomprensión por parte de los obispos del Sínodo Extraordinario en cuanto al tema del divorcio?

Si mi opinión valiera algo, diría que desatar este nudo o asumir una posición intermedia como la de las iglesias orientales,  no se puede hacer sin que medie una profunda reflexión y el establecimiento de regulaciones en la que no sea tan simple casarse, ni tampoco separase o divorciarse, sin que medie un compromiso consciente de la pareja, la intervención de las familias y la comunidad cristiana; todos, no solos nuestros pastores, asuman la responsabilidad de cuidado, apoyo, escucha y solidaridad con aquellos que quieren casarse, sino también de aquellos con problemas en las parejas y los que luego de varias gestiones, apoyen a esta familias separadas para que se preserve el amor, la solidaridad y el mejor futuro para los hijos de estos matrimonios; la conservación de estos esposos dentro de la comunidad, como hace Dios con todos nosotros, a pesar de nuestros pecados; y, que no se estigmatice ni se juzgue al que no ha sido exitoso en su proyecto de familia, ni a sus inocentes hijos.

Excluir de la eucaristía a una persona en estos casos, resulta muy severo y de profundas consecuencias. El sentimiento de haber sido excluido y apartado, la pérdida de la fe, etc. 

Ahora se ha puesto de nuevo de moda la llamada "comunión espiritual", que era usada como un anticipo a la Eucaristía para el que no podía recibirla en un determinado momento y que ahora se pretende usar en favor de todos los pecadores a los que se les conmina a no comulgar, por su pecado mortal del que no van a ser perdonados (los vueltos a casar, por ejemplo), inventando algo en sustitución de la original Eucaristía creada por Cristo. Si no estás "en estado de gracia" no puedes comulgar ni siquiera espiritualmente. Después los papas hablan de relativismo religioso.

Es desproporcionado este castigo de ex comunión de hecho, en comparación con las consecuencias en caso de verdaderas abominaciones como son las violaciones de derechos humanos y toda una serie de delitos que han sido escondidos para no generar “escándalo”.

Esa exclusión implica la separación de un pecador, igual que nosotros, de lo que es esencial en nuestro credo, la comunión, que es el acto de recibir el cuerpo y la sangre de cristo, y que  junto con la creencia en la resurrección y del amor y la misericordia de Cristo, nos define como realmente católicos.

La Eucaristía es un milagro que, desde la perspectiva mística, da cohesión a la comunidad cristiana - la común unión de los cristianos - y por tanto es el vínculo que establece la pertenencia del feligrés a la comunidad cristiana. Excluirlo de ella es como expulsarlo desde el punto de vista espiritual de esa comunidad.



Señores Obispos: "¡Reflexionen!"
Un amigo me hizo llegar un artículo escrito por el Padre Ugalde llamado "Quo Vadis Francisco", en el que, entre otras cosas, señala:

"El Papa camina dando señales elocuentes. Va a Roma para hacer que Jesús sea más visible en el gobierno de la Iglesia católica, en sus signos y en su modo de actuar. La aspiración es muy elevada: que el Vaticano sea signo trascendente de Jesús, encarnación del amor gratuito de Dios; del Jesús que no vino a condenar sino a sanar, que entró en la casa del ladrón Zaqueo sin reproche, llevando el perdón, la conversión y la vida nueva; que rechazó el apedreamiento hipócrita de la adúltera y le dio la mano para que se levantara; que pidió agua a la samaritana, que no era creyente judía, ni de vida correcta; que tocó a leprosos y enfermos y los curó incluso en sábado."


"El Papa insiste en que no quiere “príncipes” de fachada, sino el pueblo de Dios, hombres y mujeres tocados del amor de un Dios que se hace visible en los múltiples rostros que viven con alegría y esperanza, que consuelan, que acompañan, curan y ayudan a levantarse. Hoy una de las grandes, complejas y esperadas reformas es hacer visible que la Iglesia no son los clérigos, sino el pueblo de Dios con el obispo de Roma, que no es una monarquía vaticana sino un primado colegiado con las conferencias episcopales del mundo en toda su variedad y pluriculturalidad expresada en sínodos y otras formas de gobierno universal. Un gobierno de Roma con menos cardenales y más laicos, hombres y mujeres creyentes y competentes servidores." 


"La pregunta evangélica del papa Francisco: “Quién soy yo para juzgar a un gay si él busca al Señor y tiene buena voluntad”, vale también para el divorciado, agnóstico, budista, preso y para la conciencia de todos, que nos lleva a aquella milenaria frase feliz: “De internis neque Ecclesia iudicat”, de lo íntimo de la conciencia ni la Iglesia juzga. Doctrina y normas disciplinares sí, pero por encima de todo el diálogo de la conciencia personal con Dios. No estamos para condenar sino para acompañar, dar la mano, llevar el agua del amor de Dios y la esperanza. Es lo que más necesitamos en este mundo, y sin ello la disciplina eclesiástica es vacía y los templos se convierten en museos."



Por eso insisto a los Obispos, ¿Quién es el que lanzará la primera piedra? ¿No es el amor y la misericordia lo que debe guiar nuestros pasos y nuestras posiciones?




Una fuente muy informada me comentó que Francisco, a partir del resultado del Sínodo, había señalado que se quedaría en su cargo por un período no mayor de dos años.

Tengo fe que Francisco no va a seguir el ejemplo cobarde de Martín Lutero de eludir la pelea y hacer lo que Cristo nos enseñó y es que de vez en cuando hay que destruir los puestos y expulsar a los mercaderes del templo de Dios.

Que el Espíritu Santo los ilumine y pido perdón a Dios por todas mis herejías.

ACTUALIZACION:


En esta entrada señalé que ante la rígida posición de la iglesia (en especial en el último Sínodo sobre la familia) ante la posibilidad del divorcio y del tema de permitir la eucaristía a los divorciados y vueltos a casar, resultaba incomprensible que una persona pagando fuertes cantidades de dinero podía obtener la anulación de un matrimonio.

Llegó a mis manos una publicación de USA Today en la que recoge unas declaraciones del papa Francisco en la que condena a la  burocracia y a los abogados que participan en esta forma de obtener anulaciones señalando que tal procedimiento debería atenderse de forma gratuita:

A continuación les transcribo la noticia:


Pope suggests no-cost annulments in divorce cases
Josephine McKenna, Religion News Service3 p.m. EST November 5, 2014
(Photo: Alberto Pizzoli, AFP/Getty Images)
VATICAN CITY — Pope Francis raised the prospect of no-cost marriage annulments on Wednesday after revealing he had dismissed a church official for selling annulments for thousands of dollars, which he called a "public scandal."
The pontiff made the shocking disclosure as he was addressing canon lawyers at the Vatican for a course on marriage dissolution conducted by the Roman Rota, the church's highest court.
"We have to be careful that the procedure does not become some kind of business," the pope said. "There have been public scandals."
"I had to dismiss a person from a tribunal some time ago who said: 'Give me $10,000 and I'll take care of both the civil and ecclesiastical procedures.' Please, not this!"
Francis did not provide any more details about where or when the sacking occurred. He stressed the need for the church's annulment procedures to be easier, faster and cheaper. He even suggested fees could be waived.
"When you attach economic interests to spiritual interests, it is not about God," he said.
"The mother church has so much generosity it could provide justice free of charge."
Questions surrounding marriage and annulments provoked plenty of debate last month at the Vatican's Synod on the Family as several conservative cardinals resisted moves to open Communion to divorced and remarried Catholics.
Among them was American Cardinal Raymond Burke, an outspoken conservative who heads the Roman Rota. Burke, a former archbishop of St. Louis, has said publicly that he is likely to be demoted soon by Francis.
Annulments are a major issue in the Roman Catholic Church because Catholics who divorce and remarry without seeking an annulment for the previous marriage are prohibited from taking Communion. In the eyes of the church, without an annulment their first marriages are still valid and so they are in effect committing adultery with their new spouse.
Some Catholics complain that the process of obtaining an annulment is arduous, expensive and at times capricious.
Francis spoke about the importance of fairness and accessibility to church tribunals. He said many processes were "so long and so weighty" that many people became "discouraged" and abandoned the process altogether.
The former archbishop of Buenos Aires said some people in his home country of Argentina lived long distances — as much as 150 miles — from a tribunal and so could not afford to take the time from work to go to court to pursue an annulment.
The pope also referred to the commission he established in August to study reform of the canonical matrimonial process and simpler procedures while safeguarding the "indissolubility of marriage."


​Buena noticia: Luego de tantos años desde la reforma ya no se van a vender indulgencias ni anulaciones de matrimonio.

​Seguimos desde esta esquina apoyando la gestión Papal.
GPP



NOTAS: 

(1) “III – Cuestionario
Las siguientes preguntas permiten a las Iglesias particulares participar activamente en la preparación del Sínodo Extraordinario, que tiene como objetivo anunciar el Evangelio en los actuales desafíos pastorales en relación a la familia.
 Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia en relación a la familia
a) ¿Cuál es el real conocimiento de las enseñanzas de la Biblia, de la Gaudium et Spes, de la Familiaris Consortio y de otros documentos del Magisterio postconciliar sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cómo nuestros fieles son formados en la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?
b) Allí donde se conocen las enseñanzas de la Iglesia ¿son éstas integralmente aceptadas? ¿Se verifican dificultades para ponerlas en práctica? ¿Cuáles?
c) ¿Cómo se difunden las enseñanzas de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales a nivel nacional, diocesano y parroquial? ¿Qué catequesis se ofrece sobre la familia?
d) ¿En qué medida – y en particular en relación a qué aspectos – dichas enseñanzas son realmente conocidas, aceptadas, rechazadas y/o criticadas en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de las enseñanzas de la Iglesia sobre la familia?
 Sobre el matrimonio según la ley natural (1)
a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto a nivel institucional, educativo y académico, como a nivel popular? ¿Qué visiones antropológicas se dan por sobrentendidas en el debate sobre el fundamento natural de la familia?
b) ¿Es comúnmente aceptado, en cuanto tal, el concepto de ley natural en relación a la unión entre el hombre y la mujer, de parte de los bautizados en general?
c) ¿Cómo es contestada, en la práctica y en la teoría, la ley natural en lo que respecta a la unión entre el hombre y la mujer en vista de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?
d) ¿Cómo se deberían afrontar los desafíos pastorales que surgen cuando bautizados, no practicantes o que se declaran no creyentes, piden la celebración del matrimonio?
3 – La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización
a) ¿Qué experiencias han sido maduradas en las últimas décadas en orden a la preparación al matrimonio? ¿Cómo se ha tratado de estimular la tarea de evangelización de los esposos y de la familia? ¿En qué modo se puede promover la conciencia de la familia como “Iglesia doméstica”?
b) ¿Se ha logrado proponer estilos de oración en familia, que sean capaces de resistir ante la complejidad de la vida y de la cultura actual?
c) ¿En qué modo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de trasmitir la fe en la actual situación de crisis entre las generaciones?
d) ¿De qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar ha sabido crear caminos ejemplares?
e) ¿Qué aporte específico han logrado dar los matrimonios y las familias, en orden a la difusión de una visión integral del matrimonio y de la familia cristiana, que sea creíble hoy?
f) ¿Qué atención pastoral ha demostrado la Iglesia para sostener el camino de los matrimonios en formación y de aquellos que atraviesan por una crisis?
4 – Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles
a) ¿Es una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular la convivencia ad experimentum? ¿Es posible estimar numéricamente un porcentaje? (comentario: Viven juntos antes de casarse)
b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos confiables? (Comenteario: concubinato)
c) ¿Son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular los que están separados y los divorciados casados de nuevo? ¿Cuál es el porcentaje numéricamente estimable? ¿Cómo se enfrenta esta realidad a través de programas pastorales adecuados?
d) En estos casos: ¿Cómo viven los bautizados su irregularidad? ¿Son conscientes de ella?
c) ¿Manifiestan simplemente indiferencia?
d) ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?
e) ¿Qué piden las personas divorciadas y casadas de nuevo a la Iglesia a propósito de los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en estas situaciones ¿cuántas piden dichos sacramentos?
f) ¿Podría ofrecer realmente un aporte positivo a la solución de las problemáticas de las personas implicadas la agilización de la praxis canónica en orden al reconocimiento de la declaración de nulidad del vínculo matrimonial? Si la respuesta es afirmativa ¿en qué forma?
g) ¿Existe una pastoral orientada a la atención de estos casos? ¿Cómo se desarrolla esa actividad pastoral? ¿Existen al respecto programas a nivel nacional y diocesano? ¿Cómo es anunciada a los separados y a los divorciados casados de nuevo la misericordia de Dios? ¿Cómo se pone en práctica el apoyo de la Iglesia en el camino de fe de estas personas?
 Sobre las uniones de personas del mismo sexo
a) ¿Existe en el país una ley civil de reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo equiparadas, de algún modo, al matrimonio?
b) ¿Qué actitud asumen las Iglesias particulares y locales ante el Estado civil, promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, y también ante las mismas personas implicadas en este tipo de uniones?
c) ¿Qué atención pastoral es posible desarrollar en relación a las personas que han elegido vivir según este tipo de uniones?
d) ¿Cómo habría que comportarse pastoralmente, en el caso de uniones de personas del mismo sexo que hayan adoptado niños, en vista de la transmisión de la fe?
 Sobre la educación de los hijos en las situaciones matrimoniales irregulares
a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes, en relación a los niños nacidos y educados en familias regularmente constituidas?
b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué piden? ¿Sólo los sacramentos o también la catequesis?
c) ¿Cómo las Iglesias particulares intentan responder a la necesidad de los padres de estos niños de ofrecer una educación cristiana para sus hijos?
d) ¿Cómo se desarrolla la praxis sacramental en estos casos: la preparación, la administración del sacramento y el acompañamiento?
 Sobre la apertura de los cónyuges a la vida:
a) ¿Tienen los cristianos un real conocimiento de la doctrina de la Humanae vitae sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia se tiene del valor moral de los diferentes métodos de control de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones podrían ser sugeridas sobre esta materia desde el punto de vista pastoral?
b) ¿Es aceptada la mencionada doctrina moral? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que dificultan la aceptación en la gran mayoría de los matrimonios?
c) ¿Qué métodos naturales son promovidos de parte de las Iglesias particulares para ayudar a los cónyuges a aplicar la doctrina de la Humanae vitae?
d) ¿Cuál es la experiencia respecto a este tema en la praxis del sacramento de la Penitencia y en la participación en la Eucaristía?
e) ¿Qué contrastes se detectan entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil en relación a esta temática?
f) ¿Cómo se puede promover una mentalidad más abierta a la natalidad? ¿Cómo se puede favorecerse el aumento de los nacimientos?
 Sobre la relación que existe entre la familia y la persona
a) Jesucristo revela el misterio y la vocación del ser humano ¿La familia es realmente un ambiente privilegiado para que esto tenga lugar?
b) ¿Qué situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?
c) ¿En qué medida las crisis de fe que las personas pueden atravesar inciden en la vida familiar?
 Otros desafíos y propuestas
¿Existen otros desafíos y propuestas en relación a los temas tratados en este cuestionario que merezcan ser considerados como urgentes o útiles?”
Resaltados. Itálicas y comentarios del autor.
(1)    La “La Ley Natural” de la iglesia jerárquica no incluye la homosexualidad que los estudios científicos si la consideran natural en muchas especies de animales y a lo largo de la historia de la humanidad, sin que esto implique que toda clase de “abominación” también ha sido natural a lo largo de ese mismo período.

(2) VI. Condiciones que debe cumplir el sacerdote dispensado
1. De por sí, el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con el sacerdocio, y especialmente el sacerdote unido en matrimonio, debe alejarse de aquellos lugares en los que es conocido su estado sacerdotal. El Ordinario del lugar de residencia del peticionario, de común acuerdo, en cuanto sea necesario, con el Ordinario propio de incardinación, o con el Superior Mayor religioso, podría dispensar de esta cláusula que contiene el Rescripto, si no se prevé que la presencia del peticionario vaya a dar lugar a escándalo.
2. Por lo que se refiere a la celebración de matrimonio canónico, el Ordinario procure que se evite cualquier tipo de ostentación y ante un sacerdote probado o, si hiciera falta, ante dos testigos, celebre el matrimonio, del cual se guardará el acta en el archivo secreto de la Curia.
Al Ordinario del lugar de residencia junto con el prelado propio del peticionario, sea diocesano, sea religioso, le corresponde determinar si la dispensa y, de manera similar, la celebración del matrimonio deba ser mantenida en secreto, o se pueda comunicar, con las debidas precauciones a los allegados del peticionario, amigos y patronos, para que se mantenga la buena fama del mismo peticionario y los derechos económicos y sociales que brotan de su nuevo estado de laico casado.
3. En cambio, si el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con la sagrada ordenación no mantiene la promesa de evitar el escándalo, o incluso hace público su caso para provocar el escándalo (empleando la prensa, los medios radiotelevisivos y otros semejantes), haciendo presión con mala voluntad para des preciar el sagrado celibato, será preciso que los Ordinarios a los que afecta, y también el superior religioso en caso de los religiosos, divulguen que ese sacerdote ha sido reducido al estado laical y dispensado de los compromisos asumidos porque la Iglesia ha considerado que no es idóneo para el ejercicio del sacerdocio.
4. El Ordinario, al que corresponde comunicar el Rescripto al peticionario, le debe exhortar intensamente para que participe en la vida del pueblo de Dios de modo congruente con su nueva condición de vida, contribuya a la edificación y se muestre como un hijo amante de la Iglesia. A la vez, le debe comunicar que a todo sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones le está prohibido:
a) realizar cualquier función del orden sagrado, salvo lo que se determina en los can. 882 y 892 § 2;
b) realizar acción litúrgica alguna en las celebraciones con el pueblo, donde es conocida su condición, y nunca pronuncie una homilía;
c) desempeñar cualquier oficio pastoral;
d) la misión de Rector (u otro ministerio directivo), de Director espiritual y Profesor en Seminarios, Facultades teológicas e Instituciones semejantes;
e) asimismo no desempeñe la labor de director de una escuela católica, ni de maestro de religión en cualquier escuela, sea católica o no. Sin embargo, el Ordinario del lugar, según su prudente juicio, puede, en casos particulares, permitir que el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con la ordenación sagrada enseñe religión en las escuelas públicas, siempre con la excepción de las escuelas católicas, con tal de que no se haya de temer escándalo o extrañeza.

5. Los Ordinarios afectados, entre los que está el Superior Mayor religioso, acompañen a los sacerdotes reducidos al estado laical y dispensados de las obligaciones conexas con la sagrada ordenación, y si es posible ayúdenles en lo necesario para llevar una vida honesta.